Taller de cultura musical en Chiclana
Un blog para colgar todo el material gráfico y de texto del taller de audición. Así como para poner enlaces recomendados a sitios de música clásica.
martes, 18 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
martes, 21 de enero de 2014
Sobre la obra de Vivaldi
Resumen de su catálogo de obras.
Sus obras mas conocidas e interpretadas.
Estas tablas, así como las de la entrada anterior, son de elaboración propia, si encuentras algún error o quieres hacer alguna aportación sobre ellas, puedes usar la opción: "comentar". Gracias.
Sus obras mas conocidas e interpretadas.
Estas tablas, así como las de la entrada anterior, son de elaboración propia, si encuentras algún error o quieres hacer alguna aportación sobre ellas, puedes usar la opción: "comentar". Gracias.
domingo, 19 de enero de 2014
Tablas sobre Vivaldi
Un resumen de la biografía de Vivaldi. Pincha aquí.
Tabla comparativa con otros músicos contemporáneos.
Otros contemporáneos.
La obra de Vivaldi después de su fallecimiento.
Tabla comparativa con otros músicos contemporáneos.
Otros contemporáneos.
La obra de Vivaldi después de su fallecimiento.
Un nuevo curso
Ya estamos en marcha, con unos meses de retraso, pero con ganas e ilusiones.
Como avanzamos el curso pasado, no vamos a repetir otra vez el formato de los dos primeros años. A partir de este nos dedicaremos a estudiar y escuchar autores concretos.
El método será:
* Sesiones de 90 minutos.
* Los miércoles a las 19:30 h.
* Tres miércoles seguidos por cada compositor, con algunas semanas de interrupción entre ellos.
* El primer día: El autor y su época, biografía, estilo, obras, anécdotas etc.
* El segundo día: escuchar de forma analítica una de las obras más conocidas del compositor en cuestión.
* El tercer día visionar y escuchar vídeos, bibliografía, filmografía, comparar versiones, intérpretes y
directores.
El miércoles 15 de enero empezamos con Vivaldi.
Como avanzamos el curso pasado, no vamos a repetir otra vez el formato de los dos primeros años. A partir de este nos dedicaremos a estudiar y escuchar autores concretos.
El método será:
* Sesiones de 90 minutos.
* Los miércoles a las 19:30 h.
* Tres miércoles seguidos por cada compositor, con algunas semanas de interrupción entre ellos.
* El primer día: El autor y su época, biografía, estilo, obras, anécdotas etc.
* El segundo día: escuchar de forma analítica una de las obras más conocidas del compositor en cuestión.
* El tercer día visionar y escuchar vídeos, bibliografía, filmografía, comparar versiones, intérpretes y
directores.
El miércoles 15 de enero empezamos con Vivaldi.
martes, 4 de junio de 2013
Algunas fechas de importancia en la historia de la música culta
Como en otros trabajos donde se pretende sintetizar, quedan muchas fechas importantes fuera y quizás para otros, algunas de las expuestas no son tan relevantes. Estas son todas significativas, aunque puede haber otras que también lo son. Pero este trabajo, unido a las dos tablas, la de épocas y estilos y la de compositores, sitúa al lector convenientemente ante un panorama general que le sirve como punto de referencia para ampliar y profundizar en la historia de la música.
Pinchar aquí para desplegar las seis hojas
Pinchar aquí para desplegar las seis hojas
domingo, 5 de mayo de 2013
Sinfonistas
Esta otra tabla es un resumen del mundo de las sinfonías, en ella aparecen los principales autores que compusieron sinfonías y unas referencias a sus obras.
Tabla: periodos históricos
Esta tabla completa la de autores y situa los distintos periodos históricos. Como se vé no termina una época para empezar la siguiente sino que se solapan, esos periodos donde aún no ha terminado un estilo y ya hay un nuevo son o periodos de transición, o años en los que conviven las dos tendencias Las fechas pueden cambiar de un país a otro y por lo tanto no son exactas, es solo una recurso didáctico.
sábado, 27 de abril de 2013
Tabla histórica de compositores
Aquí os dejo mi último trabajo. Con esta tabla es fácil colocar a un compositor en su época. están ordenados por fecha de nacimiento. Las fechas están redondeadas a la década en la que nació o falleció.
Los colores indican el estilo o época musical al que corresponden aunque es aproximado pues muchos compositores empezaron con un estilo y terminaron con otro. Faltan muchos sobre todo en el Renacimiento y entre los contemporáneos pero es imposible incluir a todos y por un lado había que cortar. Si detectais alguno importante que falte o algún error indicadmelo por favor.
Los colores indican el estilo o época musical al que corresponden aunque es aproximado pues muchos compositores empezaron con un estilo y terminaron con otro. Faltan muchos sobre todo en el Renacimiento y entre los contemporáneos pero es imposible incluir a todos y por un lado había que cortar. Si detectais alguno importante que falte o algún error indicadmelo por favor.
martes, 19 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
Especial requiem
El próximo miércoles 20, el último día del taller antes de Semana Santa. Haremos un especial sobre los requiem. Un pequeño estudio comparativo de algunas piezas de las obras de requiem más conocidas: Mozart, Faure, Verdi, Brahms. Y menciones a otras obras sacras propias de estas tradicionales fechas.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Nos ponemos en marcha
Bueno, después de varias vicisitudes parece que nos ponemos en marcha. Somos pocos, pero con mucho interés, espero no decepcionaros. Este será nuestro sitio de contacto cotidiano y así además de la información de cultura musical propia del curso podemos comunicar las posibles incidencias, siempre, claro, que se sepan unas horas antes de las 19:30 de los miércoles.
Para los nuevos aclaro que la información en los blog queda en orden inverso a su publicación, por lo tanto la información sobre las primeras sesiones está al final del todo.
Para que esta actividad sea 100% aprovechable es importante que tanto en vivo en las sesiones en la Casa de la Cultura, como aquí por escrito expongáis todas las dudas y hagáis todas las consultas, es con esa intercomunicación como avanzaremos corréctamente en busca de nuestro objetivo que no es otro que disfrutar más y mejor con la escucha musical.
Para los nuevos aclaro que la información en los blog queda en orden inverso a su publicación, por lo tanto la información sobre las primeras sesiones está al final del todo.
Para que esta actividad sea 100% aprovechable es importante que tanto en vivo en las sesiones en la Casa de la Cultura, como aquí por escrito expongáis todas las dudas y hagáis todas las consultas, es con esa intercomunicación como avanzaremos corréctamente en busca de nuestro objetivo que no es otro que disfrutar más y mejor con la escucha musical.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Música vocal profana
Aquí los apuntes para el jueves día 10 de Mayo. Como siempre el tema muy resumido
martes, 1 de mayo de 2012
Las formas vocales sacras
Estos son los apuntes para el próximo jueves donde hablaremos y escucharemos música vocal sacra
Tocata y fuga de J.S. Bach
Aquí os pongo este vídeo con esta maravillosa obra donde a la vez que se escucha se vé la música. Este sencillo recurso informático ayuda mucho a observar la estructura interna de una obra musical, sin saber solfeo ni tener la partitura.
lunes, 30 de abril de 2012
Formas musicales
Copio aquí literalmente la entrada sobre forma musical del "Larousse de la música"
Este término se emplea en dos sentidos: uno general, que se aplica a toda la música, y otro particular que designa el esquema estructural de una obra determinada.
En sentido amplio, su significado es parecido al que posee en otras artes: " es lo que hace que una obra sea percibida como algo más que el resultado del azar y más que la suma de sus partes" Según Schönberg " La forma es todo lo que asegura la lógica y la coherencia del discurso musical"
En sentido particular, la forma designa un esquema estructural más o menos elaborado que caracteriza a un tipo determinado de obras.
Apuntes sobre las formas musicales
Aquí tenéis un PDF con un resumen sobre el tema de las formas musicales
miércoles, 18 de abril de 2012
La orquesta
En este texto se explica de forma muy resumida la composición de las orquestas en la historia reciente de la música.
miércoles, 11 de abril de 2012
Un cuarteto de cuerdas
Un muy buen ejemplo de música de cámara. El LARGO del cuarteto nº 8 de Shostakovic.
Agrupaciones instrumentales de cámara
Os presento este resumen sobre las distintas combinaciones instrumentales no orquestales.
Pinchar aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)